L-V de 8:30 a 18:00hrs

CONSULTA GRATUITA
Monthly Archives

octubre 2024

Home / octubre 2024
Blog

Falla masiva del SAT

Falla masiva del SAT

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha experimentado recientemente una falla masiva en su sistema que afecta a miles de contribuyentes, quienes ahora enfrentan problemas para realizar trámites fiscales debido a la revocación inesperada de sus firmas electrónicas (e.firma). La e.firma es una herramienta fundamental para que tanto personas físicas como morales puedan realizar sus declaraciones, emitir y cancelar facturas, y cumplir con diversas obligaciones fiscales de manera digital. 

¿Qué es la e.firma y por qué es tan importante?

La e.firma es un archivo digital único que permite a los contribuyentes realizar trámites en línea ante el SAT. la e.firma permite realizar procesos administrativos como la presentación de declaraciones fiscales, la emisión y cancelación de facturas y algunos trámites con otras instituciones, como la validación de la cédula profesional electrónica. Su valor radica en que garantiza la seguridad y autenticidad de los documentos, facilitando la interacción de los contribuyentes con el SAT.

¿Qué fallas están reportando los usuarios?

Hoy 28 de octubre de 2024, el sistema del SAT ha registrado errores críticos en su plataforma. La mayoría de los usuarios afectados han reportado que sus e.firmas aparecen “revocadas”, lo que significa que, para el sistema, sus firmas electrónicas ya no son válidas. Esto ha resultado en la imposibilidad de llevar a cabo tareas esenciales como emitir, cancelar facturas y presentar declaraciones. Sorprendentemente, muchos contribuyentes han indicado que sus e.firmas muestran esta revocación sin que ellos hayan solicitado este cambio.

Los errores específicos reportados incluyen:

  1. Imposibilidad de facturación: Algunos contribuyentes no han podido emitir o cancelar facturas debido a la revocación de la e.firma en el sistema.
  2. Confusión en la fecha de revocación: En muchos casos, la fecha de revocación aparece como el 23 de octubre, aunque el problema comenzó hoy, lo que ha generado aún más confusión.
  3. Error técnico en el sistema: Fiscalistas y expertos sugieren que esta revocación masiva es resultado de un error en el sistema del SAT y no un problema real con las e.firmas de los usuarios. Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial del SAT que explique la causa exacta de esta falla.

¿Qué recomiendan los expertos?

Ante esta situación, contadores y fiscalistas han emitido algunas recomendaciones clave para los contribuyentes que se ven afectados por la revocación errónea de sus e.firmas

  1. Mantener la calma: Aunque el problema es serio, es importante evitar pánico. Todo indica que la situación es temporal y que el SAT solucionará el error mediante una actualización en su sistema.
  2. Verificar el estado de la e.firma en otras plataformas: Para asegurarse de que el problema es exclusivo del SAT, los usuarios pueden intentar utilizar su e.firma en otras plataformas gubernamentales, como el IMSS o el Infonavit. Si la firma funciona en estas plataformas, es probable que el problema esté limitado al sistema del SAT.
  3. Evitar acudir a las oficinas del SAT para revocar la e.firma: Dado que el problema parece ser un error del sistema, no es necesario realizar una revocación o trámite físico. El SAT debería restablecer las e.firmas automáticamente al corregir la falla.
  4. Estar atentos a los comunicados oficiales del SAT: Para evitar confusión, se recomienda a los contribuyentes seguir los anuncios del SAT en sus redes sociales o página oficial. Una vez que el sistema se estabilice, se espera que el SAT publique una actualización sobre la situación.
  5. Consultar a un asesor fiscal: Ante la posibilidad de retrasos en las obligaciones fiscales, es aconsejable buscar asesoría con un contador o fiscalista que pueda orientar sobre posibles alternativas para evitar incumplimientos.

Impacto de la Falla en los Trámites Fiscales

La interrupción de los servicios del SAT afecta tanto a la presentación de declaraciones como a la facturación electrónica, lo cual puede complicar el cumplimiento de las obligaciones fiscales para muchos contribuyentes. Si el problema persiste, la situación podría generar atrasos significativos, especialmente en el cierre de mes, un período de alta actividad fiscal. Además, la falta de un comunicado oficial ha provocado especulación entre los usuarios, generando inquietud sobre la seguridad de los sistemas del SAT.

Algunos usuarios incluso han planteado la posibilidad de un ataque cibernético. Sin embargo, hasta el momento, no hay indicios de que esta falla esté relacionada con un hackeo, sino más bien con una deficiencia en la infraestructura del sistema.

Blog

Paga menos impuestos con RESICO

Paga menos impuestos con RESICO

En el competitivo mundo de los negocios, cada empresa, sin importar su tamaño, busca maneras de optimizar su carga fiscal y simplificar la contabilidad. Con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), el gobierno mexicano implementó el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), un esquema fiscal que promete ser más accesible y eficiente. Este régimen facilita el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), reduciendo las cargas administrativas para las PYMEs y brindando una forma más sencilla de cumplir con sus obligaciones fiscales.

¿Qué es el RESICO?

El Régimen Simplificado de Confianza fue introducido como parte de las reformas fiscales de 2022 para ofrecer a las PYMEs una opción más accesible en términos fiscales. Se diseñó específicamente para aquellas personas físicas y morales cuyos ingresos no exceden los 35 millones de pesos anuales. Este régimen se basa en el flujo de efectivo, lo que significa que las empresas sólo deben pagar impuestos sobre los ingresos efectivamente percibidos, y no sobre los que aún no han cobrado.

“El RESICO simplifica el cálculo del ISR, haciendo más accesible la tributación para las PYMEs”

La clave del RESICO es proporcionar un proceso más sencillo y directo para la determinación del ISR, lo que lo convierte en una opción atractiva para empresas que desean evitar las complejidades del régimen fiscal general.

Beneficios del RESICO para las PYMEs

El RESICO no solo busca simplificar los trámites fiscales, sino también ofrecer beneficios tangibles a las PYMEs. Algunos de los beneficios más importantes incluyen:

  1. Simplificación administrativa: Las empresas que tributan bajo el RESICO tienen menos trámites y obligaciones fiscales en comparación con otros regímenes. Esto se traduce en menos tiempo y recursos dedicados a la contabilidad y más enfoque en el crecimiento del negocio.
  2. Reducción de impuestos: En algunos casos, el RESICO permite a las PYMEs pagar menos impuestos en comparación con otros regímenes fiscales, gracias a la estructura basada en el flujo de efectivo y a las deducciones autorizadas.
  3. Transparencia y facilidad en el cálculo del ISR: Al basarse en el flujo de efectivo, el cálculo del ISR se vuelve más fácil de realizar y prever, lo que ayuda a las empresas a planificar mejor sus finanzas.
  4. Deducciones fiscales específicas: El régimen permite deducciones en inversiones, adquisiciones de mercancías y otros gastos, lo que resulta en un alivio fiscal significativo para las PYMEs.
  5. Acceso a incentivos fiscales: En ocasiones, las empresas que tributan bajo el RESICO pueden acceder a ciertos incentivos fiscales que están diseñados específicamente para promover el crecimiento de las pequeñas empresas.

“Las deducciones autorizadas en el RESICO permiten un alivio fiscal significativo para las pequeñas empresas”

¿Quiénes pueden tributar bajo el RESICO?

El RESICO está dirigido a personas físicas y morales cuyos ingresos no superen los 35 millones de pesos al año. Las personas morales elegibles deben estar constituidas únicamente por personas físicas. Si una empresa excede este límite de ingresos en un año fiscal, deberá tributar bajo el régimen general a partir del año siguiente.

Además, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos básicos, como llevar una contabilidad formal y emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) para sus operaciones.

¿Cómo se calcula el ISR en el RESICO?

La determinación del ISR en el RESICO es uno de sus principales atractivos, ya que se basa en el flujo de efectivo. Es decir, las empresas tributan sobre los ingresos efectivamente recibidos y pueden deducir los gastos efectivamente realizados.

Para determinar el pago provisional del ISR, las PYMEs deben restar las deducciones autorizadas de los ingresos obtenidos en un período fiscal determinado. A la utilidad fiscal resultante se le aplicará una tasa del 30%, que es la misma que en otros regímenes fiscales, pero el enfoque simplificado del RESICO facilita este proceso.

“El régimen RESICO ofrece una tributación más sencilla y eficiente, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento”

Obligaciones fiscales bajo el RESICO

A pesar de sus ventajas, las empresas que tributen bajo el RESICO también deben cumplir con algunas obligaciones fiscales específicas:

  • Llevar contabilidad: Aunque el RESICO simplifica muchos aspectos fiscales, las empresas aún deben llevar una contabilidad formal conforme a las disposiciones del Código Fiscal de la Federación.
  • Emitir CFDIs: Es obligatorio para las PYMEs emitir comprobantes fiscales por todas sus operaciones de ingresos y gastos.
  • Presentar declaraciones: Las empresas deben presentar declaraciones anuales y mensuales, así como otros informes fiscales necesarios para cumplir con sus obligaciones.

Mantén tus finanzas empresariales en orden con el RESICO. ¡Síguenos para obtener más consejos útiles!

Blog

Microsoft avanza: Azure Quantum

Microsoft avanza: Azure Quantum

Microsoft ha revelado importantes avances en la computación cuántica, posicionándose como líder en el desarrollo de una plataforma cuántica confiable y escalable. Con el lanzamiento de Azure Quantum, la compañía busca integrar la inteligencia artificial (IA), la computación de alto rendimiento (HPC) y la nube para abordar problemas complejos en campos como la química, la física y las ciencias de la vida. Este artículo explora los recientes avances en cómputo cuántico anunciados por Microsoft y su impacto en el futuro de la tecnología.

Qubits Lógicos: La Nueva Frontera

Uno de los problemas más desafiantes en la computación cuántica ha sido la falta de fiabilidad en los qubits físicos, que son propensos a errores. Sin embargo, Microsoft ha dado un gran paso adelante al crear qubits lógicos que mejoran significativamente la estabilidad y precisión de los cálculos cuánticos. Los qubits lógicos combinan múltiples qubits físicos para protegerse del ruido, lo que resulta en una tasa de error 800 veces menor que las máquinas actuales.

“Los qubits lógicos de Microsoft son un avance clave para la computación cuántica escalable.”

Este avance es crucial para desarrollar aplicaciones cuánticas que puedan resolver problemas del mundo real, como la simulación química y el desarrollo de nuevas terapias en el ámbito de la salud.

Azure Quantum: La Plataforma Híbrida

La plataforma Azure Quantum de Microsoft no solo se limita a la computación cuántica, sino que integra IA y supercomputación para crear un entorno híbrido que puede escalar y resolver problemas complejos de manera eficiente. Esta plataforma permite ejecutar aplicaciones en diferentes arquitecturas de hardware cuántico, lo que ofrece flexibilidad y garantiza que las empresas puedan aprovechar al máximo las innovaciones tecnológicas.

“Azure Quantum une lo mejor de la computación cuántica, IA y HPC en una sola plataforma.”

Además, Microsoft ha anunciado colaboraciones estratégicas con Quantinuum y Atom Computing, lo que permite integrar el hardware cuántico más avanzado con la infraestructura de Azure Quantum.

Aplicaciones Cuánticas en el Mundo Real

Los avances de Microsoft no se limitan a la teoría. En colaboración con Quantinuum, han logrado entrelazar 12 qubits lógicos, marcando un récord en cuanto a fidelidad y escala. Este logro permite realizar simulaciones complejas, como la simulación química de extremo a extremo que combina HPC, IA y qubits lógicos. Esta simulación, aplicada a problemas de química, abre las puertas a descubrimientos revolucionarios en ciencia de materiales y medicina.

Otro aspecto importante es la colaboración con Atom Computing para crear la máquina cuántica más poderosa del mundo, utilizando una combinación de hardware de átomo neutro y la tecnología de virtualización de qubits de Microsoft.

Impacto en la Ciencia y la Industria

Los avances en cómputo cuántico permitirán resolver problemas que son intratables con las computadoras clásicas. En particular, sectores como la farmacología, la energía sostenible y la ciencia de materiales podrán beneficiarse de simulaciones más precisas y detalladas. Las capacidades cuánticas combinadas con IA permitirán acelerar los descubrimientos científicos y comerciales, reduciendo el tiempo de desarrollo de soluciones innovadoras de años a días.

“La integración de IA y cuántica permitirá descubrimientos científicos más rápidos y precisos.”

#CómputoCuántico #AzureQuantum #Microsoft #InnovaciónTecnológica #QubitsLógicos #IA #HPC #SimulaciónQuímica #AtomComputing #QuantumTech

Blog

Cuidado con transferencias mayores al SAT

Cuidado con transferencias mayores al SAT

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México ha anunciado nuevas medidas que impactarán directamente a quienes realicen transferencias bancarias mayores a 15,000 pesos a partir de octubre. Estas medidas buscan asegurar que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, especialmente cuando se trata de movimientos bancarios significativos. En este artículo, exploramos las implicaciones de esta nueva regulación, cómo afecta a los usuarios de BBVA y Banamex, y qué acciones deben tomar los contribuyentes para evitar sanciones.

El Control del SAT sobre las Transferencias

A partir de octubre, cualquier persona que realice una transferencia mayor a 15,000 pesos a través de BBVA y Banamex estará sujeta a un control más estricto por parte del SAT. Esta medida tiene como objetivo combatir la evasión fiscal y garantizar que todos los ingresos sean declarados y justificados correctamente.

El SAT analizará cada transferencia que supere este monto, revisando la situación fiscal del contribuyente. Si se descubre que el monto no fue declarado o justificado adecuadamente, el SAT podría aplicar sanciones significativas, incluido un gravamen del 3% sobre el exceso no declarado.

¿A Quiénes Afecta esta Medida?

Esta nueva regulación afectará principalmente a personas físicas y morales que realizan transferencias bancarias superiores a 15,000 pesos. Aunque el monto puede parecer elevado para algunas personas, es una cantidad común en muchos negocios y transacciones diarias. Por lo tanto, es crucial que todos los contribuyentes, tanto individuos como empresas, estén al tanto de esta regulación para evitar sanciones.

Los contribuyentes deben ser especialmente cuidadosos si sus ingresos provienen de actividades exentas o no gravables, ya que deberán contar con la documentación adecuada para demostrar que estas transferencias no están sujetas a impuestos.

“Es crucial llevar un registro detallado de todas las transacciones para evitar sanciones.”

Consecuencias de No Cumplir con las Nuevas Medidas

El SAT ha dejado claro que las consecuencias por no cumplir con esta regulación pueden ser graves. Los bancos, como BBVA y Banamex, están obligados a reportar cualquier depósito o transferencia que supere los 15,000 pesos. Si el SAT determina que el monto no fue declarado o no tiene una justificación fiscal válida, se aplicará un gravamen del 3% sobre el exceso. Además de esta multa, los contribuyentes podrían enfrentarse a auditorías fiscales y sanciones adicionales por parte del SAT.

Además, aquellos que no tengan sus cuentas en orden podrían ser acusados de evasión fiscal, lo que conlleva sanciones aún más severas, que van desde multas considerables hasta la posibilidad de enfrentar cargos legales.

“Los contribuyentes deben asegurarse de que todas sus transacciones están reflejadas en sus declaraciones fiscales.”

¿Qué Deben Hacer los Contribuyentes?

Para evitar problemas con el SAT, los contribuyentes deben tomar varias medidas preventivas. Aquí te dejamos algunos consejos clave para mantenerte al día con tus obligaciones fiscales:

  1. Mantén un Registro Detallado: Es fundamental llevar un registro claro y detallado de todas tus transacciones, tanto de ingresos como de egresos. De esta manera, podrás justificar cada movimiento ante el SAT.
  2. Revisa Periódicamente tus Cuentas: Asegúrate de revisar tus cuentas bancarias de manera regular. Verifica que todas las transacciones estén correctamente reflejadas y reportadas en tus declaraciones fiscales.
  3. Guarda Documentación de Actividades Exentas: Si recibes ingresos por actividades exentas de impuestos, asegúrate de contar con toda la documentación necesaria para probar su legitimidad ante el SAT.
  4. Consulta con un Especialista Fiscal: Si realizas transferencias grandes con frecuencia o manejas ingresos variables, es recomendable consultar con un contador o asesor fiscal. Esto te ayudará a evitar problemas y a cumplir con todas las normativas.

Un ejemplo de cómo podría afectar esta medida es un freelance que recibe pagos mayores a 15,000 pesos por proyectos grandes. Si no declara correctamente estos ingresos, podría ser sancionado con un gravamen del 3%.

Otro caso sería una pequeña empresa que maneja transferencias regulares de montos altos. Si no mantiene un registro claro de sus ingresos y egresos, podría enfrentarse a multas y auditorías fiscales.

#SAT #TransferenciasBancarias #Fiscalidad #AuditoríasSAT #Gravamen #SancionesFiscales #CumplimientoFiscal #ControlFinanciero #Contribuyentes #DeclaraciónFiscal

Blog

Kaspersky sorprende a usuarios

Kaspersky sorprende a usuarios

Los usuarios del popular software de seguridad Kaspersky se han enterado de una sorpresa inesperada: un nuevo antivirus y una VPN han sido instalados en sus equipos sin previo aviso ni consentimiento. Esta acción, realizada remotamente por la empresa, ha generado preocupación y descontento entre los afectados, quienes se encontraron con un cambio de software sin previo conocimiento. Este artículo examina lo que ha sucedido, las implicaciones de esta medida, y cómo ha reaccionado la comunidad.

¿Qué Sucedió con Kaspersky?

En los últimos días, varios usuarios de Kaspersky notaron que su antivirus había sido desinstalado y sustituido por una suite de seguridad llamada UltraAV y una herramienta de VPN llamada UltraVPN. Lo más alarmante es que este cambio ocurrió sin aviso claro, generando malestar en la comunidad de usuarios, especialmente en aquellos que residen en Estados Unidos, donde estos cambios han sido más notorios.

Un usuario afectado compartió en Reddit: “Me he levantado y he descubierto que Kaspersky ha desaparecido de mi sistema, y UltraAV y UltraVPN estaban recién instalados, no por mí, sino automáticamente mientras dormía”. Esta declaración refleja el desconcierto generalizado entre los usuarios que, de un día para otro, se encontraron con un nuevo software en sus equipos sin haberlo solicitado.

     “Kaspersky tenía control total de tu máquina.”

Razones detrás del Cambio

Este cambio no ha sido del todo inesperado. Meses atrás, Estados Unidos impuso restricciones a la venta y uso de productos de Kaspersky debido a preocupaciones sobre la seguridad nacional, dado el origen ruso de la compañía. Estas restricciones llevaron a que la empresa dejara de proporcionar soporte a sus usuarios en el país. Como alternativa, Kaspersky llegó a un acuerdo con Pango, la empresa matriz de UltraAV, para migrar a sus usuarios a esta nueva plataforma de seguridad.

“Nunca deberían instalar software sin permiso explícito.”

Aunque Kaspersky argumenta que se notificó a los usuarios sobre esta transición a principios de septiembre mediante correos electrónicos, muchos afectados aseguran no haber recibido dicha información o simplemente no haberla leído. Esto ha generado un debate sobre la transparencia de las empresas de ciberseguridad y el control que tienen sobre los dispositivos de sus clientes.

La Preocupación por la Gestión Remota de Software

Uno de los aspectos más preocupantes de este incidente es la capacidad que tiene una empresa de ciberseguridad como Kaspersky para gestionar, desinstalar e instalar software en los equipos de los usuarios sin su consentimiento explícito. Aunque esta acción puede parecer justificada desde una perspectiva técnica, la falta de comunicación clara y el control remoto sobre los dispositivos plantean serias dudas sobre la privacidad y seguridad de los usuarios.

Rob Joyce, exdirector de ciberseguridad en la NSA, comentó en X (anteriormente Twitter) que “Kaspersky tenía control total de tu máquina”, resaltando lo preocupante que puede ser que una empresa de seguridad tenga tanto poder sobre los equipos de sus clientes.

“La falta de comunicación clara preocupa a los usuarios de Kaspersky.”

Reacción de los Usuarios

La respuesta de los usuarios ha sido mixta, aunque en su mayoría negativa. Algunos han optado por desinstalar de inmediato UltraAV y UltraVPN, sintiendo que su confianza en Kaspersky ha sido traicionada. Un usuario afirmó: “Nunca deberían instalar software en el ordenador de alguien sin permiso explícito. Personalmente he eliminado UltraAV y UltraVPN inmediatamente”.

Otros usuarios, sin embargo, se han mostrado más comprensivos con la situación, entendiendo que las restricciones impuestas por Estados Unidos obligaron a la empresa a tomar decisiones rápidas. Sin embargo, la falta de una comunicación clara sigue siendo una queja recurrente.

Este incidente deja importantes lecciones para los usuarios y para las empresas de ciberseguridad. Para los usuarios, subraya la importancia de estar siempre atentos a las notificaciones y actualizaciones de las empresas que manejan sus datos y dispositivos. Para las empresas, es un recordatorio de que la transparencia y el consentimiento del usuario deben ser prioritarios, especialmente cuando se realizan cambios tan significativos en los dispositivos de los clientes.

#Kaspersky #Ciberseguridad #Antivirus #UltraAV #UltraVPN #SoftwareSinAviso #ControlDeSoftware #SeguridadInformática #PrivacidadEnLínea #TecnologíaSegura

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Emergencia ASPEL