L-V de 8:30 a 18:00hrs

CONSULTA GRATUITA
Jessi
Blog

Carlos Slim y la economía mexicana

Carlos Slim, uno de los empresarios más influyentes de México, ha manifestado su respaldo a la estrategia económica de Claudia Sheinbaum, destacando que la estabilidad financiera es clave para el desarrollo del país. A diferencia de reformas fiscales agresivas, Slim apuesta por una mayor inversión en infraestructura y educación como motores de crecimiento.

Además, el empresario ha expresado su preocupación sobre los recientes aranceles al acero y aluminio impuestos por Estados Unidos y ha destacado la necesidad de reforzar la relación comercial con China. En este artículo, analizamos su visión y las implicaciones de sus propuestas para el futuro económico de México.

Un modelo basado en la estabilidad

Sheinbaum ha asegurado que no habrá cambios fiscales ni nuevas reformas tributarias, un enfoque que Slim considera positivo para mantener la confianza de los inversionistas y evitar incertidumbre en el mercado.

“La estabilidad económica sin cambios fiscales es clave para fomentar la inversión y el crecimiento empresarial.”

Slim ha enfatizado que México debe seguir una estrategia de consolidación económica en lugar de aumentar impuestos, argumentando que el crecimiento del PIB debe impulsarse mediante una mayor inversión privada y pública.

Inversión: La clave para el crecimiento sostenible

El magnate mexicano ha reiterado que la inversión en infraestructura es crucial para alcanzar un crecimiento del 25% del PIB. Según su perspectiva, la construcción de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones no solo genera empleo, sino que también aumenta la competitividad de México en el comercio internacional.

“El crecimiento económico debe basarse en inversión, no en aumentos de impuestos.”

Además, ha insistido en que la educación es otro pilar fundamental, pues el desarrollo de talento calificado permitirá que el país avance en sectores estratégicos como la tecnología y la manufactura.

Aranceles de Trump y el desafío comercial

Uno de los temas que preocupa a Slim es la reciente decisión de Donald Trump de imponer un arancel del 50% al acero y aluminio provenientes de México y Canadá. Esta medida podría afectar seriamente a industrias clave como la automotriz y la construcción.

Ante esto, Slim ha señalado que México debe fortalecer su relación comercial con China y diversificar sus mercados para evitar la dependencia de Estados Unidos.

“La relación con China es clave para reducir los impactos negativos de los aranceles estadounidenses.”

La renegociación del T-MEC en 2026 será un punto crucial en esta estrategia, y Slim considera que México debe posicionarse con una oferta más competitiva en términos de manufactura y exportación.

Plan México y Reforma Judicial: Dos temas en la mesa

Slim también ha hablado sobre su participación en el Plan México, un proyecto de inversión en infraestructura y desarrollo para impulsar la competitividad del país. Esta iniciativa busca atraer capital privado y público para modernizar sectores estratégicos.

Por otro lado, ha mostrado cierta preocupación por la Reforma Judicial propuesta, la cual podría generar incertidumbre en el sector empresarial si no se implementa con claridad. Según Slim, es necesario garantizar que las leyes sean justas y transparentes para fomentar la inversión y la seguridad jurídica.

“La inversión y el crecimiento solo pueden darse en un entorno de certeza jurídica y estabilidad económica.”

Carlos Slim ha dejado claro que el crecimiento de México no debe depender de aumentos fiscales, sino de una estrategia basada en inversión en infraestructura y educación. Su respaldo a la estabilidad económica propuesta por Claudia Sheinbaum refuerza la idea de que México tiene la oportunidad de convertirse en una potencia económica si mantiene un modelo de crecimiento sostenible.

Sin embargo, los desafíos como los aranceles de Trump y la reforma judicial siguen siendo temas clave para el futuro del país.

¿Quieres conocer más sobre el panorama económico de México?
Sigue nuestro blog para más análisis, noticias y estrategias sobre la economía nacional e internacional. ¡Mantente informado con nuestro contenido exclusivo!

#CarlosSlim, #EconomíaMéxico, #ClaudiaSheinbaum, #Inversión, #CrecimientoEconómico, #T-MEC, #Aranceles, #Infraestructura, #PlanMéxico, #EducaciónFinanciera

Blog

Impacto de aranceles en México

Impacto de aranceles en México

El 12 de marzo de 2025, Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, implementará aranceles del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio provenientes de México y Canadá. Esta medida ha generado preocupación en diversos sectores económicos y políticos debido a sus posibles repercusiones en la economía mexicana.

“El mercado financiero mexicano y el peso han demostrado resiliencia frente a las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.”

Contexto de los aranceles

En 2018, durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, argumentando preocupaciones de seguridad nacional. Aunque en ese momento se otorgaron exenciones a países aliados, en febrero de 2025, la administración Trump anunció la reinstauración y aumento de estos aranceles, afectando directamente a México y Canadá.

Implicaciones para la economía mexicana

México es un proveedor clave de acero y aluminio para Estados Unidos. La imposición de estos aranceles podría tener varias consecuencias:

  1. Industria automotriz y manufacturera: Estas industrias dependen en gran medida de las exportaciones de acero y aluminio. Los aranceles podrían aumentar los costos de producción, afectando la competitividad de los productos mexicanos en el mercado estadounidense.
  2. Empleo: El incremento en los costos podría llevar a una reducción en la producción y, potencialmente, a despidos en sectores clave.
  3. Inflación: El aumento de costos en la producción podría trasladarse al consumidor final, elevando los precios de productos como vehículos y electrodomésticos.

Reacciones del gobierno mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha optado por una vía diplomática para abordar esta situación. Ha enfatizado la importancia de mantener la calma y esperar una comunicación oficial antes de tomar medidas. Además, se ha programado una reunión entre funcionarios mexicanos y estadounidenses para discutir el tema y buscar soluciones que beneficien a ambas naciones.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha calificado la medida como “injusta” y ha señalado que “México importa más acero de Estados Unidos que lo que exporta”. Ebrard anunció que México presentará estos datos a la administración estadounidense en busca de una solución.

“La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha pedido cautela y ‘cabeza fría’ tras el anuncio no oficial de Donald Trump sobre la imposición de un 25% de aranceles al aluminio y acero importados por Estados Unidos.”

Perspectivas futuras

La imposición de estos aranceles podría influir en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026. Es esencial que México diversifique sus mercados de exportación y fortalezca sus industrias nacionales para mitigar posibles impactos negativos.

La imposición de aranceles al acero y aluminio por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para México. Es crucial que el país adopte estrategias diplomáticas y económicas para enfrentar esta situación y proteger sus intereses nacionales.

¿Te interesa conocer más sobre cómo estas medidas afectan a la economía mexicana y las posibles soluciones?

Sigue leyendo nuestro blog para mantenerte informado y descubrir análisis detallados sobre este y otros temas relevantes.

#Aranceles #AceroYAluminio #EconomíaMexicana #RelacionesComerciales #T-MEC #IndustriaAutomotriz #PolíticaComercial #DonaldTrump #ClaudiaSheinbaum #México

Blog

Impulsa tu negocio con tecnología

Impulsa tu negocio con tecnología

En un mundo empresarial cada vez más digital, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en México enfrentan desafíos únicos para mantenerse competitivas. La adopción de tecnología y el uso de herramientas digitales se han convertido en pilares fundamentales para lograr un crecimiento sostenido, optimizar operaciones y alcanzar nuevos mercados.

La Encuesta Global de Emprendimiento 2024 de GoDaddy destaca cómo las PyMEs mexicanas están transformando sus negocios mediante la digitalización, subrayando que quienes adoptan estas herramientas tienen una ventaja significativa en términos de eficiencia y competitividad.

“Adoptar tecnología no es opcional, es esencial para mantenerse competitivo en el mercado actual.”

Beneficios de la tecnología para las PyMEs

1. Incremento de la eficiencia operativa

La digitalización ha revolucionado la forma en que las PyMEs manejan sus procesos internos. Según la encuesta, un 92% de los emprendedores reporta mejoras notables en la eficiencia operativa tras implementar herramientas digitales. Estas tecnologías permiten automatizar tareas repetitivas, liberar tiempo para actividades estratégicas y reducir errores humanos.

2. Mayor alcance a través del comercio en línea

El 90% de los emprendedores reconoce que combinar ventas físicas y en línea es esencial para el éxito de sus negocios. A través de plataformas digitales, las PyMEs pueden alcanzar mercados más amplios, fortalecer su presencia online y diversificar sus canales de ventas.

3. Mejora en la atención al cliente

El uso de herramientas digitales como sistemas de pago en línea, notificaciones automáticas y plataformas de servicio al cliente ha mejorado significativamente la experiencia del consumidor. Un 75% de los emprendedores mexicanos ya utiliza notificaciones por correo electrónico y un 71% emplea sistemas de pago digital para optimizar sus procesos.

“El 92% de las PyMEs mexicanas reporta mejoras en eficiencia gracias a la digitalización.”

4. Ventaja competitiva

Un impresionante 94% de los emprendedores considera que la digitalización les otorga una ventaja competitiva en sus sectores. Aquellas empresas que no integran tecnología en su modelo de negocio corren el riesgo de quedarse rezagadas en un mercado cada vez más dinámico y digital.

5. Acceso a datos para mejores decisiones

La tecnología permite a los dueños de negocios obtener información en tiempo real sobre el desempeño de su empresa, lo que facilita la toma de decisiones estratégicas. Herramientas como software de contabilidad o sistemas CRM (Customer Relationship Management) son cruciales para analizar datos, mejorar procesos y fortalecer relaciones con los clientes.

Inversión en herramientas digitales: el futuro para las PyMEs

De cara al futuro, un 82% de los emprendedores planea aumentar su inversión en herramientas digitales, especialmente en áreas como marketing digital y comercio en línea. La incorporación de estas soluciones no solo optimiza las operaciones actuales, sino que también posiciona a las PyMEs como líderes en un mercado altamente competitivo.

“Invertir en tecnología es invertir en el futuro de tu negocio.”

La tecnología se ha convertido en el motor del éxito para las PyMEs en México, ofreciendo soluciones para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y ampliar el alcance del negocio. Aquellas empresas que integren herramientas digitales estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del mercado y aprovechar al máximo sus oportunidades.

¿Quieres más consejos y estrategias para hacer crecer tu PyME?
Visita nuestro blog y encuentra contenido valioso que te ayudará a digitalizar tu negocio y potenciar tus resultados. ¡Haz clic y acompáñanos en este viaje hacia el éxito digital!

#TecnologíaParaPyMEs, #DigitalizaciónEmpresarial, #EficienciaOperativa, #HerramientasDigitales, #InnovaciónPyMEs, #ComercioEnLínea, #MarketingDigital, #SolucionesParaNegocios, #EmprendimientoDigital, #CrecimientoPyMEs

Blog

Revolución de Microsoft 365 Copilot

Revolución de Microsoft 365 Copilot

Microsoft ha dado un paso audaz hacia el futuro con el rebranding de su icónico paquete de herramientas de Office, ahora conocido como Microsoft 365 Copilot. Este cambio no solo marca una transición en el nombre, sino también un enfoque profundo en la integración de la inteligencia artificial (IA) como motor principal de transformación para empresas de todos los tamaños.

Con herramientas avanzadas como Copilot Chat y Copilot Actions, Microsoft busca revolucionar la forma en que las organizaciones trabajan, automatizan tareas y maximizan su productividad. A continuación, exploramos cómo esta transformación impactará el mundo empresarial.

¿Qué es Microsoft 365 Copilot?

Microsoft 365 Copilot es una evolución del clásico Office que ahora incorpora IA avanzada, basada en modelos como GPT-4. Este cambio transforma herramientas familiares como Word, Excel y PowerPoint en asistentes inteligentes que pueden:

  • Redactar documentos automáticamente.
  • Analizar datos complejos en hojas de cálculo.
  • Crear presentaciones con sugerencias de diseño e imágenes generadas por IA.
  • Automatizar tareas repetitivas mediante agentes personalizados.

Además, su integración con Copilot Chat permite a los empleados interactuar con un chat de IA para realizar investigaciones, organizar ideas y colaborar en tiempo real.

Beneficios clave de Microsoft 365 Copilot

1. Aumento de la productividad

Copilot automatiza tareas tediosas, como resumir correos electrónicos o extraer datos clave de documentos. Esto permite a los empleados centrarse en actividades estratégicas que aporten más valor al negocio.

2. Mayor colaboración en equipo

Con Copilot Pages, los equipos pueden colaborar en tiempo real en un mismo archivo, integrando ideas generadas por IA con aportaciones humanas.

3. Accesibilidad y simplicidad

Gracias a su interfaz amigable, cualquier empleado puede utilizar Copilot sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados, lo que democratiza el acceso a la inteligencia artificial.

4. Retorno de inversión (ROI) significativo

Empresas como Disney y Dow ya están utilizando Copilot, obteniendo mejoras medibles en eficiencia y resultados empresariales.

5. Seguridad avanzada

Copilot Control System asegura la protección de datos empresariales, permitiendo un control total sobre el acceso y uso de la IA dentro de la organización.

“Copilot combina la potencia de la IA con herramientas familiares, creando un entorno de trabajo más rápido y colaborativo.”

Cómo las empresas pueden aprovechar Copilot Chat

Copilot Chat ofrece un espacio interactivo para:

  1. Resumir y analizar documentos de Word.
  2. Proponer mejoras en presentaciones de PowerPoint.
  3. Organizar datos y gráficos en Excel.
  4. Generar contenido creativo, como imágenes para campañas y publicaciones.
  5. Crear agentes automatizados para optimizar procesos específicos, como responder consultas de clientes o gestionar tareas repetitivas.

“Copilot Chat no solo facilita las tareas diarias, sino que transforma la forma en que interactuamos con la información.”

Por qué este cambio es significativo

Microsoft apuesta fuerte por la IA no solo para mejorar la productividad, sino también para liderar la transformación digital a nivel global. Este enfoque está rediseñando el panorama empresarial al permitir que las organizaciones de todos los tamaños adopten soluciones tecnológicas avanzadas de manera sencilla y rentable.

“Microsoft 365 Copilot redefine la productividad, integrando inteligencia artificial en cada aspecto del trabajo.”

Microsoft 365 Copilot marca un antes y un después en la manera en que las empresas abordan la productividad y la colaboración. Al combinar herramientas de trabajo tradicionales con la potencia de la inteligencia artificial, Microsoft redefine el futuro del trabajo.

¿Quieres mantenerte al día con las últimas innovaciones tecnológicas?
Sigue nuestro blog y descubre cómo integrar estas herramientas en tu empresa para maximizar tu productividad y eficiencia. ¡Haz clic ahora y comienza tu transformación digital!

 

#Microsoft365 #Copilot #InteligenciaArtificial #TransformaciónDigital #HerramientasDeProductividad #AutomatizaciónTareas #ColaboraciónEmpresarial #IAenTrabajo #InnovaciónTecnológica #FuturoDelTrabajo

Blog

Ahorra impuestos con estrategia

Ahorra impuestos con estrategia

La Declaración Anual es un compromiso importante para todos los contribuyentes en México, y una oportunidad para optimizar el pago de impuestos a través de los gastos deducibles. Este concepto permite disminuir la base gravable del Impuesto Sobre la Renta (ISR), ayudándote a ahorrar y a gestionar tus finanzas de manera más inteligente.

En este artículo, exploraremos qué son los gastos deducibles, cuáles no lo son, los requisitos para justificar tus deducciones y algunos consejos prácticos para que aproveches al máximo este recurso fiscal.

¿Qué son los gastos deducibles?

Los gastos deducibles son aquellos egresos relacionados directamente con tu actividad económica que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) permite restar de tus ingresos acumulables para reducir el monto del ISR. Estos gastos son como pequeñas inversiones necesarias para operar tu negocio o cumplir tus actividades económicas.

Por ejemplo, si te dedicas a la costura, la compra de máquinas, hilos y telas puede clasificarse como gasto deducible, ya que están directamente relacionados con tu fuente de ingresos.

Aspectos clave de los gastos deducibles:

  1. Relación directa con la actividad económica: Solo los gastos indispensables para operar califican como deducibles.
  2. Registro fiscal adecuado: Es necesario que cada gasto esté respaldado por un CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) válido.
  3. Métodos de pago específicos: Gastos superiores a $2,000 MXN deben pagarse con transferencia, cheque nominativo o tarjetas autorizadas por el SAT.

¿Cuáles son los gastos no deducibles?

En contraste, los gastos no deducibles son aquellos egresos que, aunque puedas realizarlos durante tu operación, no están relacionados de manera indispensable con tu actividad económica o no cumplen con los requisitos fiscales.

Algunos ejemplos comunes son:

  • Obsequios, a menos que se entreguen de forma general a todos los clientes.
  • Gastos de entretenimiento como cine, restaurantes o bares.
  • Viáticos dentro de un radio de 50 km del establecimiento del contribuyente.
  • Multas, recargos e intereses por préstamos no invertidos en la actividad económica.
  • Pagos realizados en efectivo para montos superiores al límite permitido.


“Los gastos no deducibles son aquellos que no son estrictamente indispensables para generar ingresos.”

Requisitos para que un gasto sea deducible

El artículo 27 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) establece los siguientes requisitos:

  1. Relación con la actividad económica: Debe ser indispensable para tu negocio.
  2. CFDI válido: Cada gasto debe estar respaldado por un comprobante fiscal.
  3. Método de pago autorizado: Transferencia electrónica, tarjeta de crédito o débito.
  4. Registro contable único: No puede deducirse el mismo gasto más de una vez.
  5. Cumplimiento con regulaciones adicionales: Por ejemplo, gastos relacionados con importaciones deben cumplir con los requisitos legales para ser deducibles.


“Todo gasto deducible debe cumplir con los requisitos establecidos por el SAT para ser considerado válido.”

Deducciones personales: Beneficios clave para personas físicas

Las deducciones personales son específicas para personas físicas y cubren gastos relacionados con necesidades básicas y bienestar. Algunos ejemplos son:

  • Gastos médicos y hospitalarios: Incluyendo análisis clínicos, prótesis y lentes ópticos graduados.
  • Educación: Colegiaturas con límites establecidos según el nivel escolar.
  • Intereses hipotecarios: Siempre que no excedan el 7% de los ingresos acumulables.
  • Gastos funerarios: Relacionados con familiares directos.
  • Donativos a instituciones autorizadas.


“Las deducciones personales son una herramienta fiscal que te permite recuperar parte de tus gastos esenciales.”

Consejos prácticos para optimizar tus deducciones

  1. Planea tus gastos: Anticipa tus inversiones deducibles al inicio del ejercicio fiscal.
  2. Mantén un registro detallado: Utiliza software contable como Aspel COI para documentar tus gastos y generar reportes precisos.
  3. Evita pagos en efectivo: Utiliza métodos electrónicos para garantizar la validez de tus deducciones.
  4. Consulta a un experto: Las leyes fiscales cambian constantemente; un contador puede ayudarte a identificar todas las oportunidades de ahorro.
  5. Monitorea actualizaciones fiscales: Mantente al día con los cambios en las regulaciones para aprovechar al máximo las deducciones.

“Una planificación fiscal estratégica puede marcar la diferencia en tu Declaración Anual.”

Aprovechar los gastos deducibles es una estrategia clave para optimizar tu Declaración Anual y reducir el pago de impuestos. Conocer los requisitos, mantener un registro adecuado y planificar tus egresos te permitirá sacar el máximo provecho de tus deducciones. Además, utilizar herramientas como software contable puede facilitar este proceso y ayudarte a cumplir con las regulaciones del SAT.

¿Quieres más consejos prácticos y actualizaciones sobre temas fiscales?
Sigue nuestro blog y descubre cómo gestionar tus finanzas de manera inteligente y efectiva. ¡Haz clic ahora y mantente informado!

 

#GastosDeducibles #DeclaraciónAnual #OptimizaciónFiscal #DeduccionesISR #PlaneaciónFinanciera #ContabilidadSAT #AhorroFiscal #CFDIVálido #RequisitosDeducciones #AspelCOI

Blog

Cómo elegir tu software contable

Cómo elegir tu software contable

En la actualidad, la gestión financiera eficiente es un factor decisivo para el éxito de cualquier empresa, desde pequeñas pymes hasta grandes corporativos. A medida que las regulaciones fiscales y las necesidades de información financiera se vuelven más complejas, el uso de herramientas tecnológicas como los software contables ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad.

“El software contable no solo es una herramienta, es una inversión estratégica para cualquier empresa.”

¿Qué es un software contable?

Un software contable es una herramienta tecnológica diseñada para automatizar y simplificar los procesos contables y administrativos de una empresa. Su principal función es ayudar a las organizaciones a gestionar sus finanzas con mayor precisión y rapidez, reduciendo los errores humanos y optimizando el uso del tiempo y los recursos.

Entre sus capacidades más comunes se encuentran:

  1. Registro de transacciones financieras: Automatiza la entrada de datos sobre ingresos y egresos.
  2. Generación de reportes en tiempo real: Como balances generales, estados de resultados y flujos de efectivo.
  3. Gestión fiscal: Permite cumplir con normativas locales, como la emisión de facturas electrónicas y declaraciones fiscales.
  4. Control de inventarios y activos: Ayuda a mantener un registro actualizado y organizado.
  5. Integración con otros sistemas: Muchas herramientas se conectan con CRM, ERP u otros sistemas administrativos.

Beneficios de un software contable

El uso de software contable ofrece ventajas tangibles que impactan positivamente en la operación de un negocio:

1. Eficiencia y ahorro de tiempo

Las tareas que antes requerían horas de trabajo manual, como cálculos, conciliaciones y generación de reportes, ahora se realizan automáticamente en segundos.

“La automatización de procesos contables mejora la precisión y reduce el estrés fiscal.”

2. Reducción de errores humanos

Los errores en los cálculos o registros pueden generar problemas fiscales o financieros. Con un software contable, estos riesgos disminuyen significativamente.

3. Acceso a información en tiempo real

Los reportes instantáneos permiten a los empresarios tener una visión clara de la situación financiera de su negocio y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.

4. Cumplimiento fiscal garantizado

Facilita la emisión de CFDI, declaraciones electrónicas y cualquier otra obligación regulatoria.

5. Escalabilidad y adaptabilidad

Un buen software contable crece junto con tu negocio, ajustándose a nuevas necesidades sin perder funcionalidad.

Sigo Aspel: Líder en soluciones contables en México

 

Aspel es una de las marcas más reconocidas en el mercado de software contable, especialmente en México. Su catálogo incluye herramientas diseñadas para empresas de diferentes tamaños y giros comerciales, con funciones específicas que responden a los desafíos del entorno empresarial actual.

“Aspel combina tecnología y experiencia para simplificar la contabilidad empresarial.”

Principales soluciones de Aspel

 

  1. Aspel SAE (Sistema Administrativo Empresarial):
    Ideal para gestionar procesos como ventas, facturación, cuentas por cobrar, inventarios y compras.
  2. Aspel COI (Contabilidad Integral):
    Permite llevar la contabilidad electrónica, generar reportes financieros y cumplir con los requisitos fiscales de manera sencilla.
  3. Aspel NOI (Nómina Integral):
    Especializado en el cálculo y administración de nóminas, incluyendo prestaciones y obligaciones fiscales.
  4. Aspel BANCO:
    Administra eficientemente los movimientos bancarios y realiza conciliaciones automáticas.

Ventajas exclusivas de Aspel

  1. Cumplimiento garantizado con el SAT: Aspel asegura que todas tus operaciones financieras y fiscales estén alineadas con la normativa vigente, incluyendo la generación de CFDI y contabilidad electrónica.
  2. Integración perfecta entre sistemas: Sus diferentes módulos se conectan de manera eficiente, asegurando una experiencia fluida.
  3. Soporte técnico especializado: Aspel ofrece atención inmediata y personalizada para resolver cualquier problema.
  4. Flexibilidad en costos: Opciones accesibles que se ajustan al tamaño y presupuesto de tu negocio.
  5. Escalabilidad: Crece junto con tu empresa, añadiendo módulos o funcionalidades según sea necesario.

Un software contable como las soluciones de Aspel es una herramienta clave para simplificar la gestión financiera, reducir errores y garantizar el cumplimiento fiscal. Invertir en tecnología contable no solo optimiza procesos, sino que también brinda a tu negocio la estabilidad y eficiencia necesarias para crecer. Si buscas profesionalismo y adaptabilidad, Aspel es la opción ideal para transformar tu administración empresarial

Transforma tu negocio hoy. Encuentra más artículos como este en nuestro sitio web.

#Aspel #ContabilidadDigital #SoftwareEmpresarial #AutomatizaciónFinanciera #CFDI #SolucionesPymes #AspelCOI #AdministraciónEmpresarial #CumplimientoFiscal #ContabilidadElectrónica

Blog

Impuestos a plataformas digitales: ¿Qué cambiará a partir de 2025?

Impuestos a plataformas digitales: ¿Qué cambiará a partir de 2025?

En un mundo donde el comercio digital crece exponencialmente, los gobiernos buscan regular las operaciones de grandes plataformas para garantizar un esquema fiscal más justo. A partir del 1 de enero de 2025, empresas como Amazon, Shein, Temu, Alibaba y Rappi, deberán cumplir nuevas disposiciones fiscales en México. Estas medidas incluyen el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% en ciertos casos, como el almacenamiento de productos en territorio nacional.

En este artículo, exploraremos los detalles de esta regulación, sus implicaciones para las empresas digitales y consumidores, así como los objetivos detrás de esta iniciativa del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

El contexto detrás de la medida

Con la aprobación de la Ley de Ingresos 2025, el gobierno mexicano busca incrementar la recaudación fiscal mediante un enfoque más riguroso hacia las plataformas digitales que operan en el país. Según el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, esta medida responde a la creciente evasión fiscal por parte de empresas que no tributan de manera justa al operar desde paraísos fiscales o con almacenamiento nacional sin registrar sus operaciones.

Actualmente, plataformas como Shein disfrutan de beneficios fiscales, como la exención de impuestos para productos con valor menor a $50 USD. Sin embargo, bajo la nueva normativa, las empresas que almacenen mercancías en México estarán obligadas a pagar el IVA correspondiente, lo que permitirá al gobierno recaudar hasta 15,000 millones de pesos anuales.

¿Qué implica el nuevo esquema fiscal?

1. Cobro de IVA y, en algunos casos, ISR

Las plataformas extranjeras deberán pagar el IVA del 16% sobre productos vendidos en México. En algunos casos, también se aplicará el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

2. Registro ante el SAT

Empresas como Alibaba, Temu y Shein tendrán que registrarse en el SAT, obtener un RFC y cumplir con obligaciones fiscales, incluso si su matriz está en el extranjero.

3. Regulación para almacenamiento nacional

Cualquier mercancía que se almacene en México deberá cumplir con las reglas fiscales locales, aplicando IVA como si fuera una empresa nacional.

4. Impacto en los consumidores

Aunque el gobierno asegura que estas medidas no deben trasladarse al precio final, expertos anticipan que en un plazo de 6 a 7 meses, los consumidores podrían ver incrementos en los costos debido al traslado indirecto de impuestos.

Beneficios esperados de la medida

  • Incremento en la recaudación fiscal: El SAT estima superar el 14% del PIB en recaudación, una cifra histórica para México.
  • Justicia tributaria: Las grandes plataformas estarán sujetas a las mismas reglas que las empresas nacionales.
  • Orden en el comercio digital: Se busca reducir la evasión fiscal y promover un esquema más equitativo en el mercado.

Mantente informado sobre cambios fiscales importantes, ¡síguenos!

#IVA2025 #PlataformasDigitales #SATMéxico #EcommerceMéxico #ImpuestosDigitales #ComercioGlobal #EconomíaDigital #RegulaciónFiscal #SheinAmazonTemu #CambiosFiscales

Blog

Falla masiva del SAT

Falla masiva del SAT

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha experimentado recientemente una falla masiva en su sistema que afecta a miles de contribuyentes, quienes ahora enfrentan problemas para realizar trámites fiscales debido a la revocación inesperada de sus firmas electrónicas (e.firma). La e.firma es una herramienta fundamental para que tanto personas físicas como morales puedan realizar sus declaraciones, emitir y cancelar facturas, y cumplir con diversas obligaciones fiscales de manera digital. 

¿Qué es la e.firma y por qué es tan importante?

La e.firma es un archivo digital único que permite a los contribuyentes realizar trámites en línea ante el SAT. la e.firma permite realizar procesos administrativos como la presentación de declaraciones fiscales, la emisión y cancelación de facturas y algunos trámites con otras instituciones, como la validación de la cédula profesional electrónica. Su valor radica en que garantiza la seguridad y autenticidad de los documentos, facilitando la interacción de los contribuyentes con el SAT.

¿Qué fallas están reportando los usuarios?

Hoy 28 de octubre de 2024, el sistema del SAT ha registrado errores críticos en su plataforma. La mayoría de los usuarios afectados han reportado que sus e.firmas aparecen “revocadas”, lo que significa que, para el sistema, sus firmas electrónicas ya no son válidas. Esto ha resultado en la imposibilidad de llevar a cabo tareas esenciales como emitir, cancelar facturas y presentar declaraciones. Sorprendentemente, muchos contribuyentes han indicado que sus e.firmas muestran esta revocación sin que ellos hayan solicitado este cambio.

Los errores específicos reportados incluyen:

  1. Imposibilidad de facturación: Algunos contribuyentes no han podido emitir o cancelar facturas debido a la revocación de la e.firma en el sistema.
  2. Confusión en la fecha de revocación: En muchos casos, la fecha de revocación aparece como el 23 de octubre, aunque el problema comenzó hoy, lo que ha generado aún más confusión.
  3. Error técnico en el sistema: Fiscalistas y expertos sugieren que esta revocación masiva es resultado de un error en el sistema del SAT y no un problema real con las e.firmas de los usuarios. Hasta el momento, no se ha emitido un comunicado oficial del SAT que explique la causa exacta de esta falla.

¿Qué recomiendan los expertos?

Ante esta situación, contadores y fiscalistas han emitido algunas recomendaciones clave para los contribuyentes que se ven afectados por la revocación errónea de sus e.firmas

  1. Mantener la calma: Aunque el problema es serio, es importante evitar pánico. Todo indica que la situación es temporal y que el SAT solucionará el error mediante una actualización en su sistema.
  2. Verificar el estado de la e.firma en otras plataformas: Para asegurarse de que el problema es exclusivo del SAT, los usuarios pueden intentar utilizar su e.firma en otras plataformas gubernamentales, como el IMSS o el Infonavit. Si la firma funciona en estas plataformas, es probable que el problema esté limitado al sistema del SAT.
  3. Evitar acudir a las oficinas del SAT para revocar la e.firma: Dado que el problema parece ser un error del sistema, no es necesario realizar una revocación o trámite físico. El SAT debería restablecer las e.firmas automáticamente al corregir la falla.
  4. Estar atentos a los comunicados oficiales del SAT: Para evitar confusión, se recomienda a los contribuyentes seguir los anuncios del SAT en sus redes sociales o página oficial. Una vez que el sistema se estabilice, se espera que el SAT publique una actualización sobre la situación.
  5. Consultar a un asesor fiscal: Ante la posibilidad de retrasos en las obligaciones fiscales, es aconsejable buscar asesoría con un contador o fiscalista que pueda orientar sobre posibles alternativas para evitar incumplimientos.

Impacto de la Falla en los Trámites Fiscales

La interrupción de los servicios del SAT afecta tanto a la presentación de declaraciones como a la facturación electrónica, lo cual puede complicar el cumplimiento de las obligaciones fiscales para muchos contribuyentes. Si el problema persiste, la situación podría generar atrasos significativos, especialmente en el cierre de mes, un período de alta actividad fiscal. Además, la falta de un comunicado oficial ha provocado especulación entre los usuarios, generando inquietud sobre la seguridad de los sistemas del SAT.

Algunos usuarios incluso han planteado la posibilidad de un ataque cibernético. Sin embargo, hasta el momento, no hay indicios de que esta falla esté relacionada con un hackeo, sino más bien con una deficiencia en la infraestructura del sistema.

Blog

Paga menos impuestos con RESICO

Paga menos impuestos con RESICO

En el competitivo mundo de los negocios, cada empresa, sin importar su tamaño, busca maneras de optimizar su carga fiscal y simplificar la contabilidad. Con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), el gobierno mexicano implementó el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), un esquema fiscal que promete ser más accesible y eficiente. Este régimen facilita el cálculo del Impuesto Sobre la Renta (ISR), reduciendo las cargas administrativas para las PYMEs y brindando una forma más sencilla de cumplir con sus obligaciones fiscales.

¿Qué es el RESICO?

El Régimen Simplificado de Confianza fue introducido como parte de las reformas fiscales de 2022 para ofrecer a las PYMEs una opción más accesible en términos fiscales. Se diseñó específicamente para aquellas personas físicas y morales cuyos ingresos no exceden los 35 millones de pesos anuales. Este régimen se basa en el flujo de efectivo, lo que significa que las empresas sólo deben pagar impuestos sobre los ingresos efectivamente percibidos, y no sobre los que aún no han cobrado.

“El RESICO simplifica el cálculo del ISR, haciendo más accesible la tributación para las PYMEs”

La clave del RESICO es proporcionar un proceso más sencillo y directo para la determinación del ISR, lo que lo convierte en una opción atractiva para empresas que desean evitar las complejidades del régimen fiscal general.

Beneficios del RESICO para las PYMEs

El RESICO no solo busca simplificar los trámites fiscales, sino también ofrecer beneficios tangibles a las PYMEs. Algunos de los beneficios más importantes incluyen:

  1. Simplificación administrativa: Las empresas que tributan bajo el RESICO tienen menos trámites y obligaciones fiscales en comparación con otros regímenes. Esto se traduce en menos tiempo y recursos dedicados a la contabilidad y más enfoque en el crecimiento del negocio.
  2. Reducción de impuestos: En algunos casos, el RESICO permite a las PYMEs pagar menos impuestos en comparación con otros regímenes fiscales, gracias a la estructura basada en el flujo de efectivo y a las deducciones autorizadas.
  3. Transparencia y facilidad en el cálculo del ISR: Al basarse en el flujo de efectivo, el cálculo del ISR se vuelve más fácil de realizar y prever, lo que ayuda a las empresas a planificar mejor sus finanzas.
  4. Deducciones fiscales específicas: El régimen permite deducciones en inversiones, adquisiciones de mercancías y otros gastos, lo que resulta en un alivio fiscal significativo para las PYMEs.
  5. Acceso a incentivos fiscales: En ocasiones, las empresas que tributan bajo el RESICO pueden acceder a ciertos incentivos fiscales que están diseñados específicamente para promover el crecimiento de las pequeñas empresas.

“Las deducciones autorizadas en el RESICO permiten un alivio fiscal significativo para las pequeñas empresas”

¿Quiénes pueden tributar bajo el RESICO?

El RESICO está dirigido a personas físicas y morales cuyos ingresos no superen los 35 millones de pesos al año. Las personas morales elegibles deben estar constituidas únicamente por personas físicas. Si una empresa excede este límite de ingresos en un año fiscal, deberá tributar bajo el régimen general a partir del año siguiente.

Además, las empresas deben cumplir con ciertos requisitos básicos, como llevar una contabilidad formal y emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) para sus operaciones.

¿Cómo se calcula el ISR en el RESICO?

La determinación del ISR en el RESICO es uno de sus principales atractivos, ya que se basa en el flujo de efectivo. Es decir, las empresas tributan sobre los ingresos efectivamente recibidos y pueden deducir los gastos efectivamente realizados.

Para determinar el pago provisional del ISR, las PYMEs deben restar las deducciones autorizadas de los ingresos obtenidos en un período fiscal determinado. A la utilidad fiscal resultante se le aplicará una tasa del 30%, que es la misma que en otros regímenes fiscales, pero el enfoque simplificado del RESICO facilita este proceso.

“El régimen RESICO ofrece una tributación más sencilla y eficiente, permitiendo a las empresas enfocarse en su crecimiento”

Obligaciones fiscales bajo el RESICO

A pesar de sus ventajas, las empresas que tributen bajo el RESICO también deben cumplir con algunas obligaciones fiscales específicas:

  • Llevar contabilidad: Aunque el RESICO simplifica muchos aspectos fiscales, las empresas aún deben llevar una contabilidad formal conforme a las disposiciones del Código Fiscal de la Federación.
  • Emitir CFDIs: Es obligatorio para las PYMEs emitir comprobantes fiscales por todas sus operaciones de ingresos y gastos.
  • Presentar declaraciones: Las empresas deben presentar declaraciones anuales y mensuales, así como otros informes fiscales necesarios para cumplir con sus obligaciones.

Mantén tus finanzas empresariales en orden con el RESICO. ¡Síguenos para obtener más consejos útiles!

Blog

Microsoft avanza: Azure Quantum

Microsoft avanza: Azure Quantum

Microsoft ha revelado importantes avances en la computación cuántica, posicionándose como líder en el desarrollo de una plataforma cuántica confiable y escalable. Con el lanzamiento de Azure Quantum, la compañía busca integrar la inteligencia artificial (IA), la computación de alto rendimiento (HPC) y la nube para abordar problemas complejos en campos como la química, la física y las ciencias de la vida. Este artículo explora los recientes avances en cómputo cuántico anunciados por Microsoft y su impacto en el futuro de la tecnología.

Qubits Lógicos: La Nueva Frontera

Uno de los problemas más desafiantes en la computación cuántica ha sido la falta de fiabilidad en los qubits físicos, que son propensos a errores. Sin embargo, Microsoft ha dado un gran paso adelante al crear qubits lógicos que mejoran significativamente la estabilidad y precisión de los cálculos cuánticos. Los qubits lógicos combinan múltiples qubits físicos para protegerse del ruido, lo que resulta en una tasa de error 800 veces menor que las máquinas actuales.

“Los qubits lógicos de Microsoft son un avance clave para la computación cuántica escalable.”

Este avance es crucial para desarrollar aplicaciones cuánticas que puedan resolver problemas del mundo real, como la simulación química y el desarrollo de nuevas terapias en el ámbito de la salud.

Azure Quantum: La Plataforma Híbrida

La plataforma Azure Quantum de Microsoft no solo se limita a la computación cuántica, sino que integra IA y supercomputación para crear un entorno híbrido que puede escalar y resolver problemas complejos de manera eficiente. Esta plataforma permite ejecutar aplicaciones en diferentes arquitecturas de hardware cuántico, lo que ofrece flexibilidad y garantiza que las empresas puedan aprovechar al máximo las innovaciones tecnológicas.

“Azure Quantum une lo mejor de la computación cuántica, IA y HPC en una sola plataforma.”

Además, Microsoft ha anunciado colaboraciones estratégicas con Quantinuum y Atom Computing, lo que permite integrar el hardware cuántico más avanzado con la infraestructura de Azure Quantum.

Aplicaciones Cuánticas en el Mundo Real

Los avances de Microsoft no se limitan a la teoría. En colaboración con Quantinuum, han logrado entrelazar 12 qubits lógicos, marcando un récord en cuanto a fidelidad y escala. Este logro permite realizar simulaciones complejas, como la simulación química de extremo a extremo que combina HPC, IA y qubits lógicos. Esta simulación, aplicada a problemas de química, abre las puertas a descubrimientos revolucionarios en ciencia de materiales y medicina.

Otro aspecto importante es la colaboración con Atom Computing para crear la máquina cuántica más poderosa del mundo, utilizando una combinación de hardware de átomo neutro y la tecnología de virtualización de qubits de Microsoft.

Impacto en la Ciencia y la Industria

Los avances en cómputo cuántico permitirán resolver problemas que son intratables con las computadoras clásicas. En particular, sectores como la farmacología, la energía sostenible y la ciencia de materiales podrán beneficiarse de simulaciones más precisas y detalladas. Las capacidades cuánticas combinadas con IA permitirán acelerar los descubrimientos científicos y comerciales, reduciendo el tiempo de desarrollo de soluciones innovadoras de años a días.

“La integración de IA y cuántica permitirá descubrimientos científicos más rápidos y precisos.”

#CómputoCuántico #AzureQuantum #Microsoft #InnovaciónTecnológica #QubitsLógicos #IA #HPC #SimulaciónQuímica #AtomComputing #QuantumTech

1 2
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Emergencia ASPEL